miércoles, 29 de octubre de 2025

Stop barreras

 ¡Hola! Hoy os venimos a hablar de las barreras que nos podemos encontrar las personas con discapacidad en nuestro día a día. 

Durante estos últimos días, hemos ido recopilando las diferentes barreras que tenemos, ya sean físicas, sensoriales o cognitivas. Un ejemplo serían las aceras que no se encuentran adaptadas, es decir, que no están rebajadas de nivel del bordillo o que no cuentan con relieve para las personas ciegas.

Otro ejemplo serían los contenedores de basura, los cuales son bastante altos o cuentan con una palanca en el bajo para abrir la tapa, lo cual a algunos de nosotros nos dificulta bastante la tarea.

Si bien es cierto que hay semáforos muy modernos, lo habitual es que estos no cuenten con sonido o contador para las personas invidentes.

Los ascensores son un ejemplo claro de solución a una barrera física, pero muchas veces nos encontramos con ellos estropeados y sin ninguna alternativa posible a este problema.

En cuanto a las barreras cognitivas que hemos encontrado, una podría ser las máquinas expendedoras de billete de tren. Nos resulta bastante complicado su uso y manejo por lo que necesitamos una persona de apoyo a la hora de sacar un ticket, lo que nos incapacita si quisiéramos viajar por nuestra cuenta.

En definitiva, hay muchas barreras que nos encontramos día a día en cada salida, pero poco a poco todos nos vamos concienciando de ello y cada vez van disminuyendo consiguiendo así un mundo más accesible para todos.






jueves, 16 de octubre de 2025

Azúcar ¿Si o no?

 ¡Hola! Estas últimas semanas hemos estado trabajando los diferentes tipos de alimentos según su cantidad de azúcar, es decir, Hemos estado catalogando cuanta azúcar creíamos que tenían ciertos alimentos y después lo comparamos con la cantidad real que tenía... y hemos quedado muy sorprendidos.


Alimentos como la Coca-Cola, el Monster o las galletas María sabíamos que tendrían bastante azúcar, pero hay otros que no nos esperábamos como las albóndigas, las salchichas o el tomate frito.

También aprendimos que al día debemos tomar unos 25-30g de azúcar (lo cual la mayoría de nosotros nos pasamos por bastante...). Para ello nos enseñaron a saber interpretar las etiquetas de los alimentos y como calcular la cantidad real de azúcar que llevan.

Otra buena forma de reducir el consumo de azúcar es realizando la mayor cantidad de comidas caseras posibles, pues la mayoría de los alimentos que tomamos hoy en día son meramente ultra procesados... Y esto conlleva muchos factores de riesgo como por ejemplo:

-Se te pueden estropear los dientes.

-Mayor probabilidad de tener acné.

-Engordar.

-Tensión alta.

-Podemos desarrollar diabetes.

-Podemos desarrollar problemas cardíacos.


Así que ya sabéis chic@s, a partir de ahora antes de comprar todo el mundo a mirar las etiquetas y a concienciarnos de la cantidad de azúcar innecesaria que tomamos, ¡nos vemos en la próxima! 




 

martes, 14 de octubre de 2025

 ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO LOS HOSTELEROS DE ASCIVITAS?

 ¡Muy buenas a todos y a todas!

Desde aquí saluda el equipo de hostelería de ASCIVITAS, siempre dispuestos a seguir aprendiendo todo lo necesario para saber cómo llevar un bar, tomar comandas, atender a los clientes y dejar a todo el mundo con un buen sabor de boca para que vuelvan.

Ahora mismo hemos estado preparando un tema, que, aunque se ve menos que las sonrisas que le dedicamos a los clientes, es todavía más importante, y es la seguridad.

Parece que no, pero en un bar podemos encontrar muchos peligros , algunos son muy evidentes (como los cuchillos y el fuego) y otros son más difíciles de ver, como trabajar en una mala postura, que es igual de dañino que sujetar el cuchillo por el lado que no es.

En seguridad, hace no mucho tiempo, trabajamos los primeros auxilios, ahora estamos dando algo más importante todavía, la Prevención de Riesgos Laborales (PRL) ...y es que los primeros auxilios sirven para curarse las heridas, pero la prevención de riesgos laborales trata de cómo no hacerse heridas, que es mucho mejor.

Como es tan importante hemos hecho un estudio de los riesgos más típicos en hostelería; Incendios, caídas, quemaduras, tropezones, cortes... Y después hemos preparado unos videos con lo que hemos aprendido. Aquí os dejamos una muestra de ellos: prestad atención, ¡que igual os ahorráis un accidente!  

 



miércoles, 8 de octubre de 2025

Recap del Verano

 ¡Hola amigos! Este verano nos lo hemos pasado genial, visitamos muchos sitios diferentes que no conocíamos como Mundo Jump, El Pozo Sotón o la mantequera de Tineo.

Han sido muchas más, pero si  os ponemos a nombrar todas... ¡Necesitaríamos otro verano para contároslo!

Si tenemos que destacar algunas serían por ejemplo el SPA de los Balagares, ¡qué elegante todo! además de infinidad de zonas para bañarnos o probar las saunas.

El piragüismo fue una experiencia para repetir. Ya el año pasado hicimos el Descenso del Sella, y este año  no sería menos, descendimos el río Nalón. ¡Fue espectacular!

Uno de los días fuimos como os comentamos a Mundo Jump, un lugar repleto de camas elásticas, toboganes y un sinfín de actividades donde tanto nosotros como nuestros monitores lo pasamos en grande, ¡ojalá volver! 

Como no podía faltar, cada lunes volvimos a la playa. Fuimos la playa del Aguilar o San Pedro de la Ribera entre otras, aunque un día la cambiamos por las piscinas de agua salada de San Esteban.

No todo fue jugar eeeh... también tuvimos visitas donde aprendimos un montón de cosas, como el museo de historia militar de Colloto, donde también entramos en una trinchera de la Guerra Civil...¡impresionante!, o la visita teatralizada del Pozo Sotón como ya os mencionamos en una publicación anterior.

Por último pero no menos importante, también hubo cabida para el deporte, donde cada martes nos íbamos todos juntos a realizar distintas rutas por sendas de Asturias como la ruta de los Cabornos, la senda del Llosalín y sus bonitos hórreos o la Cueva de Huerta ¡dónde nos convertimos en espeleólogos profesionales!


En fin... todo un verano en el que no paramos quietos, y donde si os tuviéramos que escribir aquí todas las actividades estaríamos muuucho tiempo, así que si queréis saber más para la próxima os venís con nosotros porque como dice el dicho...¡Hay que vivir para contarlo!




jueves, 7 de agosto de 2025

¡En las cascadas de Nonaya! 


 

 Como sabéis, durante el verano no nos estamos quietos; los lunes tenemos salidas de agua, como la playa o el parque acuático, los martes salimos de ruta y los miércoles solemos hacer una visita cultural.

Hoy os vamos a contar la aventura de nuestra última ruta, que es la que leéis en el título. Para poder recorrer este sendero primero tuvimos que llegar a Salas; de donde somos muchos de nosotros (esto estaba clarísimo por la cantidad de gente que saludaban algunos de nuestros compañeros). Ese día Salas estaba bastante alborotada, porque llegamos en fiestas, y además habiendo mercado. 

Lo curioso, y que hizo la visita un poco diferente, fue que nos reunimos en el ayuntamiento, donde nos recibió el alcalde , que nos invitó a pasar a la sala de plenos. Y  es que Sergio, el alcalde, nos explicó que la ruta que haríamos tiene el distintivo de "Senda Azul". ¿Que qué es eso de "Senda Azul"? Pues él nos lo explicó.


Así aprendimos que una senda azul es una ruta a la que se le han reconocido algunas características que la hacen interesante, como que tenga fáciles accesos, señalizaciones y un buen firme, además de estar cuidada y limpia. Además, suelen tener elementos naturales interesantes (como la cascada que fuimos a ver) acompañados de carteles explicativos. Para entendernos bien, las sendas azules son como las playas con bandera azul: sitios interesantes, seguros y accesibles.

 Sergio nos contó que no es fácil conseguir estas distinciones, sólo las tienen tres o cuatro senderos en Asturias, y para conseguirlas hay que presentar un proyecto que recoge todo lo interesante de la ruta.

 Acabamos la charla y nos llevamos una sorpresa grande cuando vemos que Sergio se viene con nosotros, y que nos acompañan también agentes de protección civil ¡escoltándonos con un coche todoterreno!

 


La ruta era todo lo que nos habían prometido: está en un paraje natural precioso, fue fácil de hacer y vimos muchas cosas que nos llamaron la atención y que estaban explicadas, como por ejemplo las fuentes del camino, una enorme tolva de cuando había una mina o las propias cascadas que fuimos a ver.

Finalmente todos acabammos la ruta felices, sin que nadie se lesionase, y con más de uno pensando en repetirla en bicicleta.

Nos ha gustado mucho esa distinción de "Sendero Azul", seguro que hacemos alguna más.


 

miércoles, 16 de julio de 2025

VISITA A LA TPA

 ¡Hola a todos y a todas!

Aquí estamos los chicos y chicas de Ascivitas para contaros otra aventura más de nuestro verano.

Esta vez hemos ido a ver la TPA. Los de aquí lo sabéis de sobra,  pero para los de a fuera, tenéis que saber que es la televisión del Principado de Asturias. 

Viajamos hasta la Laboral de Gijón, lugar dónde se encuentran parte de sus estudios (no todos se graban en Gijón). Allí nos recibió Rubén quien ya desde el primer momento nos hizo engancharnos a todo lo que nos contaba, como por ejemplo que antes ese lugar era un convento.

Nos enseñaron el plató de los informativos, con todas sus cámaras, micrófonos... en definitiva, ¡todo su carísimo equipo!

También conocimos la zona de radio, pues en realidad no se llama TPA, si no, RTPA, ya que también graban radio, informativos además de otros programas. ¡Incluso nos grabaron para enseñarnos como funcionaba!

La verdad que nos encantó la visita, puesto que nosotros somos unos forofos de la tpa y sus programas como el Picu o concejo a concejo (donde salimos ya unas cuantas veces).

¡Con esto nos despedimos hasta la próxima amigos!











VISITA TEATRALIZADA AL POZO SOTÓN





 El pasado 9 de julio, fuimos a visitar el Pozo Sotón en San Martín del Rey Aurelio. En la visita nos encontramos con Carmina, quien de una forma humorística nos contaba la historia de su marido Angelín y sus vivencias en la mina.

Ella trabajaba también en la mina como telefonista.

Primero entramos en una habitación donde nos enseñaron las lámparas de los cascos y el "rescatador" (el cual servía para respirar). A su lado se encontraba un armario donde colocaban sus medallas para saber si el minero se encontraba trabajando o no, las cuales si se les olvidaban podían ser sancionados.

También nos mostraron el vestuario, y las poleas que tenían para colgar la ropa para el día siguiente. Allí nos enseñó también Carmina el "fato" que era la bolsa que les daban a los mineros para guardar su bocadillo y la ropa de trabajo para volver a casa el fin de semana.

Como una zona de riesgo que es la mina, nos mostraron la sala de enfermería donde realizaban a los mineros heridos las curas o las respectivas consultas médicas.

Por último visitamos el economato (y el funcionamiento de este) y una representación de las aulas que HUNOSA creó para ayudar a la educación de los hijos de los mineros.


¡pasamos un día espectacular! a parte de aprender cosas súper interesantes.














viernes, 6 de junio de 2025

Cuidado tradescantia

 ¡Hola a tod@s! 

Hoy vamos a hablar sobre la Tradescantia. Si quieres aprender a cuidar de tu Tradescantia, aquí te dejamos algunos consejos prácticos.

 

1. Ubicación y luz: La Tradescantia prefiere la luz indirecta brillante, aunque también puede adaptarse a condiciones de luz más bajas. Sin embargo, si la planta recibe demasiada sombra, sus colores pueden desvanecerse y el crecimiento puede volverse más lento. Un lugar cerca de una ventana con luz filtrada es ideal.

 

2. Riego: Moderado. Deja que la parte superior del sustrato se seque entre riegos. En general, cada 7-10 días, o cuando los primeros centímetros de tierra estén secos. En verano, puedes regarla dos veces por semana.

 

3. Sustrato y drenaje: Requiere un sustrato universal.

 

4. Fertilización: Durante la temporada de crecimiento (primavera y verano), puedes fertilizar tu Tradescantia cada 4-6 semanas con un fertilizante equilibrado para plantas de interior.

 

5. Poda y mantenimiento: La Tradescantia se puede podar en primavera y verano para estimular su crecimiento, o en invierno para controlar su expansión.

 

6. Propagación: La tradescantia se puede propagar a través de esquejes de tallo. Para ello, selecciona un tallo sano de la planta madre que tenga al menos 2-3 hojas. Corta el tallo justo debajo de un nudo (el lugar donde las hojas se unen al tallo). Puedes dejar que el corte se seque durante unas horas para que forme un callo, aunque esto no es estrictamente necesario. Puedes hacer entonces un enraizamiento en agua, asegurándote de que el nudo esté sumergido. O enraizamiento en sustrato.

 

7. Plagas y Enfermedades: Puede verse afectada por plagas como pulgones o cochinillas. Revisa tus plantas regularmente y, si notas alguna plaga, puedes limpiarlas con un paño húmedo o usar un insecticida natural.

 

Entre las enfermedades que puede tener son la pudrición de raíces, manchas en las hojas, o plagas de pulgones, cochinillas, y ácaros

 

8. Beneficios para el hogar: Purifica el aire, decora espacios y atrae energía positiva.

 

En el Feng Shui, la Tradescantia se cree que atrae energías positivas, promueve la armonía y el equilibrio. Su forma delicada y suave se considera relajante y tranquilizadora.

 

Esta planta es tóxica para las mascotas.

 

Siguiendo estos sencillos consejos, podrás disfrutar de una planta saludable











martes, 20 de mayo de 2025

Chill out 2025

    

  • Se acerca el verano otra vez y estamos preparados para dar guerra.
  • Somos el equipo de Hosteleros de Ascivitas, y con el apoyo de jardineros que nos están armando los muebles, ya estamos casi listos para abrir nuevamente la terraza CHILL-OUT.
  • Estaremos abiertos toda la última semana de Junio de 11:00 de la mañana a las 13:00 de la tarde.
  • Muchos ya la conocéis, pero no os confiéis porque este año tenemos novedades.
Además de lo que hemos ofrecido otros años, este también vamos a ofrecer una carta de cócteles. Este año vamos a ofrecer:                                                                                                                            Mojito: un cóctel de ron sabroso y refrescante.                                                                                Mimosa: un cóctel dulce de cava y zumo de naranja.                                                                        Margarita : un trago duro (es muy fuerte) de tequila, triple seco y limón.
 
 
 Os animamos a probarlos todos, pero en diferentes días, que si no os pueden caer un poco fuerte.  Por supuesto, también podréis probar  nuestros smoothies, granizados y limonadas, además de los pinchos que preparamos.                                                                                                                              Esperamos que vengáis y disfrutéis con nosotros.                                                                                      Un abrazo del equipo de hosteleros.